El hombre de la cámara: Hilo a la realidad
El hombre de la cámara, film sin historia y sin actores dirigido
por Dziga Vertov en el que es ayudado por Mikhail Kaufman, su hermano, operador en una fabrica; plasma la ciudad de San Petersburgo y sus
ciudadanos en el año 1929, muestra tomas de la calle, el trabajo, y la vida
rural de sus habitantes que denota la fascinación de Vertov a la modernidad, la
industrialización de una creciente sociedad, y el futurismo, plasmándolo en sus
cortes y mostrando el movimiento desde distintos planos y ángulos de cámara,
concepto principal del futurismo, el reflejo de lo que es real, y lo que no podía
ser grabado por medio de la fotografía.

Finalmente Dziga Vertov, aparte de la gran cantidad de
métaforas que nos brinda en la grabación, quiere darnos a entender que la cámara
es como el ojo humano, que por su etimología no solo ve, no solamente observa
todo lo que le rodea, sino que también mira, puede poner principal atención y
fijar su atención a un solo objeto o persona; y esta, es la relación que a mi parecer,
se hace semejante con el ser humano y es la más importante.
En mi opinión este montaje es de ser visto, la edición aunque
carezca de audio original, habla por si solo mostrando la realidad y
cotidianidad que viven las personas de la época día a día por medio de sus
planos cortos y buen uso del movimiento y la estética, además del lenguaje semiótico que ofrece, los signos,
las pequeñas y grandes cosas de la vida, y la historia en que un film nos puede
mostrar la realidad.
Autor: Daniel David Ladino Cardoza
Autor: Daniel David Ladino Cardoza
Revisada.
ResponderEliminar